miércoles, 5 de mayo de 2010

Lazarillo de Tormes:


Lazarillo de Tormes:


Lazarillo de Tormes:

Tratado Primero:
El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida. Lázaro y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa. Luego, nació el hermano por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado. En un mesón conoc su madre a un ciego, al que le pareció que Lázaro le servía como guía. Su madre le dio permiso y Lázaro partió junto al ciego. El ciego era muy astuto y, más que cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. El ciego, también, era muy avaro y apenas le daba de comer. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste engañó a su amo para que se diera contra un palo para poder salir de él.

Tratado Segundo:
Este tratado Lázaro se encuentró con un clérigo. Lázaro acpetó el trabajo que le propuso el clérigo. A Lázaro no le fue muy bien en este trabajo, ya que el clérigo era avaro y no le alimentaba decentemente. Llegó el momento en el que Lázaro se cansó, y decidió robarle al clérigo el pan de la misa para poder comer. Para poder conseguir el pan, el sacó una copia de la llave del baúl dónde estaba el pan, y lo saco una noche, y se lo comió. Al el clérigo enterarse de ésto, decidió asegurar el baúl, pensando que eran ratones que se comían el pan, pero cuando encontró que era Lázaro, el lo despidió de su trabajo.

Tratado Tercero :
Lázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. Su nuevo hogar fue una casa con poco alumbrado. La casa carecía de muebles. Lázaro entonces se dió cuenta que el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en realidad era pobre. Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que recibía al escudero. Un día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho días, hasta que consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar comida al mercado. Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.

Tratado Cuarto:
Las vecinas llevaron a Lázaro a dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho días Lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó.

Tratado Quinto:
En este tratado, Lázaro se encuentra con un buldero. El buldero engañaba, junto a un alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Después de cuatro meses Lázaro dejó al buldero, y siguió camino.

Tratado Sexto:
Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco. Una vez, Lázaro entró a una Iglesia, dónde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo amo. El capellán le dió a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro dónde ganaba comisiones todos los sábados. Estuvo en esas condiciones por cuatro años, y, ahorrando poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada. Después de haber mejorado Lázaro su apariencia , dejó al capellán y también dejó su oficio.

Tratado Séptimo:
Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el oficio de su amo era peligroso. Llegó el día en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. La mujer de Lázaro lloró mucho por estos cuentos, pero Lázaro la tranquilizó. El decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad. Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor.

lunes, 12 de abril de 2010

Arte romanico

Caracteristicas:
-Empleo del arco de medio punto
-Piedra escuadrada pero no pulida
-Cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente dispuestas
-Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno
-Las naves son más amplias y elevadas, al menos en comparación con antiguos edificios prerrománicos
-Se emplean los pilares como sustentación
-No hay figuración escultórica








Arco de medio punto:El arco de medio punto, en arquitectura, es el arco que tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra.





































































Arte romanico

jueves, 25 de marzo de 2010


Miguel Delibes:

Fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando el sillón "e". Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse en exclusiva a la novela.
Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza desde la perspectiva de una persona urbana pero que no había perdido el contacto con ese mundo.
Se trata por tanto de una de las grandes figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones, pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o se han llevado al cine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.
Marcado profundamente por la muerte de su mujer en 1974, en 1998 padeció un cáncer de colon, del que nunca llegó a recuperarse completamente, lo que detuvo prácticamente por completo su carrera literaria y le llevó a la apatía y prácticamente al ostracismo hasta su muerte en 2010.

miércoles, 24 de marzo de 2010

De lo que aconteció a la golondrina con las otras aves cuando vio sembrar el lino.

1. Que los vecinos son mas poderosos que él y le quieren hacer daño y engañar. Le va adar la respuesta contandole una fabula.
2. a) Porque cuando el lino creciera el hombre iva a hacer redes y lazos para cazar a las aves.
b) Que cojan las semillas del suelo para que no crecieran.
c) Nada pero se arrepintieron de no haber cogido las semillas.
3. Que desde el primer momento debe hacer algo antes de arrepentirse.
4. a) Desde el principio... hasta aquello.
b) Desde señor conde... hasta acaezca daño.
c) Desde al conde... hasta el final.

martes, 23 de febrero de 2010

castillo.













catapulta.












saetera.















1. ¿Dónde se construian los castillos?

2. ¿Con qué materiales?

3. ¿Cómo eran los accesos?

4. ¿Qué son la saeteras y los puentes levadizos?

5. ¿Qué armas y defensas se utilizaban?

6. ¿Quiénes los construian para quiénes se construian?

7. ¿Dónde y qué eran las mazmorras?


respuestas:



1. en lo alto de las colinas

2. de piedra
3. iban haciendo zig zag y muy largos

4. eran de donde se tiraban las flechas para ke el enemigo no los viera.

5. flechas, la pez

6. lo construian los vasallos para los nobles y reyes.

7. estaban en el sotano y se utilizaban para los ladrones o traidores al rey.



















































viernes, 19 de febrero de 2010

castillo de peñaranda

martes, 2 de febrero de 2010

Actividades pag. 91

1.
Familia: en cuanto que ofrecen mano de obra y consumen bienes y servicios.
Empresas: producen bienes y servicios, a cambio pagan salarios , intereses... .
Estado: recauda impuestos de la familia y empresas , pero, como contrapartida, les ofrecen ayudas , subvenciones, subsidios de desempleo, pensiones de jubilacion... .


2.
Actividad economica: nto de relaciones de produccion y consumo de bienes y servicios.
PIB: producto interior bruto.
Inflacion: elevacion continuada de precios de bienes y servicios.
IPC: indice de precios al consumo.




































jueves, 28 de enero de 2010

actividades pag.163 ( 1 al 8 )

1.







2.







La lengua oficial de españa es el castellano.

3.Madrid
Pais Basco

Navarra

Cataluña

Baleares

La Rioja

Aragon

martes, 26 de enero de 2010

Pag. 127, actividad 7:

Media de la vertiente atlántica: 376,33 Km

Duero: 897 Km

Ulla: 132 Km

Tinto: 100 Km



Media de la vertiente cantábrica: 108,1

Nervion: 72 km

Navia: 99,4km

Nalon: 153 km


Media de la vertiente mediterránea: 367,5

Jucar: 497,5 km

Turia: 280 km

Segura: 325 km



Los rios de la vertiente atlántica son más largos.




Parques naturales de Castilla y Leon: Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Montes Obarenes, Lago de Sanabria, La Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbion, Cañon del Rio Lobos, Hoces del Rio Riaza, Hoces del Rio Duraton, Arribes del Duero, Las Batuecas- Sierra de Francia.
Caracteristicas de los parques naturales: Un Parque Nacional lo es por ser de interés nacional en razón de que sea representativo del patrimonio natural y de que incluya alguno de los principales sistemas naturales españoles.



martes, 19 de enero de 2010

martes, 12 de enero de 2010

Elvira Lindo

Biografia:Con doce años se trasladó a vivir a Madrid, donde, tras el instituto, estudió Periodismo, que alternó con su trabajo como locutora para Radio Nacional de España, abandonando finalmente la carrera para dedicarse de lleno a su trabajo en radio y televisión como locutora, actriz y guionista.
Su primera novela se construyó en torno a uno de sus personajes radiofónicos, que ella misma interpretaba en la radio, el niño madrileño Manolito Gafotas (1994), que se hizo muy popular y un clásico de la literatura infantil española, protagonizando una serie de novelas en primera persona escritas con un sólido estilo literario, humor, ironía y una aguda crítica social.Además de los libros de Manolito Gafotas, Elvira Lindo ha publicado cinco libros de otro personaje, Olivia (una niña muy traviesa, cuyas aventuras van destinadas a un público de corta edad).
Desde su columna veraniega en El País ha caricaturizado su vida de intelectual 'progre', publicándose después las crónicas en forma de libros (Tinto de verano, El mundo es un pañuelo (Tinto de verano II) y Otro verano contigo).
En 1998 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Los trapos sucios de Manolito Gafotas y en 2005 el XIX Premio Biblioteca Breve por Una palabra tuya.

como molo(otra de manolito):En esta entrega, se cuenta la vida de un verano algo movidito para Manolito Gafotas, en el cual Manolito es el único que se queda sin vacaciones y todos sus amigos se van, ellos para hacerle rabiar, le envían postales describiendo cómo se lo están pasando, y esto hace que Manolito se enfurezca cada vez más, al final no le queda otro recurso que irse a la piscina con el "imbécil" de su hermano y su abuelo. Manolito, quiere que sus padres se divorcien como los padres de su amigo "mostaza" para conseguir como su amigo todo lo que pida.
En uno de los primeros capítulos la Luisa le pide a la madre de Manolito hacerse cargo de la casa ya que ella se va de vacaciones a un pueblo madrileño llamado Miraflores de la Sierra. Ya de vacaciones el Imbécil (el hermano pequeño de Manolito) estropea el video de la Luisa. Cuando la Luisa lo descubre culpa a Catalina (la madre de Manolito y el Imbécil) para luego disculparse y ofrecerles una comida de reconciliación en un restaurante, el Ching Chong.

Obras:Narrativa infantil
Manolito Gafotas
1994:
Manolito Gafotas.
1995:
Pobre Manolito.
1996: ¡Cómo molo!: (otra de Manolito Gafotas).
1997: Los trapos sucios de Manolito Gafotas.
1998:
Manolito on the road.
1999: Yo y el imbécil.
2001: Manolito tiene un secreto.
Narrativa para adultos
1998:
El otro barrio.
2002: Algo más inesperado que la muerte.
2005: Una palabra tuya.
Cuento
1996:
Olivia y la carta a los Reyes Magos.
1997: La abuela de Olivia se ha perdido.
1997:
Olivia no quiere bañarse.
1997:
Olivia no quiere ir al colegio.
1997:
Olivia no sabe perder.
1997: Olivia y el fantasma.
1997: Olivia tiene cosas que hacer.
1999:
Charanga y pandereta.
2000: Bolinga.
2000:
Amigos del alma
2001: fue una gran dibujante
Teatro
1996:
La ley de la selva.
2004:
La sorpresa del roscón.
Guiones
1998:
Manolito Gafotas.
1998:
La primera noche de mi vida.
2000: Ataque verbal.
2000:
Plenilunio.
2000: El cielo abierto.
2008:
Una palabra tuya.
Ensayos
2000:
Ser compañera, en: Ser mujer de Laura Freixas.
2001: Tinto de verano.
2002:
Tinto de verano 2 : el mundo es un pañuelo; de Madrid a Nueva York.
2003: Otro verano contigo: Tinto de verano 3.